INTRODUCCION
La
parasitología inicia como una ciencia aplicada en la veterinaria, agricultura y
salud pública, a mitad del siglo XIX, donde se expone la revolución biológica
por varios científicos de la época, poniendo fin a la teoría de la generación
espontanea, y podemos destacar la presencia de Francisco Redi (1626 – 1697)
como el padre de la parasitología moderna. En los equinos se presentan
diferentes parásitos que muestran importancia clínica en esta especie, donde
encontramos artrópodos (Gasterophilus sp.) y helmintos que se clasifican en
Nemátodos (parásitos redondos) y Platyhelmintos (parásitos planos), que en este
último grupo encontramos los céstodos, los cuales haremos énfasis en este
boletín. Los equinos son frecuentemente afectados por tres especies de céstodos
pertenecientes a la familia Anoplocephalidae, orden Cyclophilidae,
(Anoplocephala perfoliata, Anoplocephala magna y Paranoplocephala mamillana).
Estos parásitos tienen características particulares que permiten su
diferenciación morfológica entre especies (Cordero del Campillo y Rojo 1999,
Kassai 2002). Hasta hace poco una infección por A. perfoliata era considerada
sin importancia clínica para el caballo, posiblemente por la dificultad para su
detección. En la década de 1980, el interés por esta infestación cobró
importancia porque la tenia se asociaba con determinados tipos de
"accidentes intestinales", que implicaban invaginación intestinal y
la ruptura del ciego. Estas observaciones clínicas condujeron a renovar el
interés para establecer su posible relación con el cólico equino (Proudman,
2003).
Comentarios
Publicar un comentario